Diputada Irma Pineda Santiago impulsa el reconocimiento de la Dirección General de Educación de los Pueblos Originarios de Oaxaca

6 de marzo de 2025
Comunicado
  • Trabajan en una nueva Ley Estatal de Educación para fortalecer los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas y afromexicanos

Oaxaca de Juárez, Oax.- En un esfuerzo por garantizar el derecho a una educación digna, con pertinencia cultural y lingüística, la diputada Irma Pineda Santiago, integrante de la Comisión Permanente de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, sostuvo una reunión de trabajo con maestros y representantes de la Dirección General de Educación de los Pueblos Originarios de Oaxaca, así como con integrantes del nivel de educación indígena de la Sección 22 de la CNTE, para dar seguimiento a la lucha por el reconocimiento oficial de esta Dirección y trabajar en la construcción de una nueva Ley Estatal de Educación.

En este encuentro, también participaron la maestra Elizabeth Lara, titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), así como representantes del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Estado de Oaxaca.

El objetivo principal de la reunión fue establecer una comisión de trabajo que permita avanzar en la consolidación de un modelo educativo que reconozca y respete la diversidad lingüística y cultural de Oaxaca, garantizando que las niñas, niños y jóvenes de los pueblos originarios y afromexicanos tengan acceso a una educación que fortalezca su identidad.

Un paso clave para el reconocimiento de la Dirección General de Educación de los Pueblos Originarios

Desde hace años, las y los docentes que forman parte de la Dirección General de Educación de los Pueblos Originarios de Oaxaca han exigido su reconocimiento formal dentro de la estructura educativa estatal y federal, con el propósito de asegurar que los sistemas educativos respondan a las necesidades específicas de las comunidades indígenas y afromexicanas.

En Oaxaca, donde se hablan 16 lenguas indígenas y más de 170 variantes lingüísticas, la educación intercultural es un derecho fundamental, no solo para preservar estas lenguas, sino para garantizar que las futuras generaciones reciban una enseñanza basada en su cosmovisión y cultura.

La diputada Irma Pineda Santiago, quien ha sido una firme defensora de los derechos de los pueblos indígenas y una impulsora de políticas para la protección de las lenguas originarias, destacó la importancia de este avance:

 “El reconocimiento de la Dirección General de Educación de los Pueblos Originarios de Oaxaca es una deuda histórica con nuestras comunidades. La educación debe ser un pilar para fortalecer nuestras lenguas y culturas, no para desplazarlas. Con esta mesa de trabajo, estamos dando un paso clave para lograr una Ley Estatal de Educación que realmente responda a las necesidades de los pueblos indígenas y afromexicanos”, señaló la legisladora.

Hacia una nueva Ley Estatal de Educación para Oaxaca

Otro de los puntos centrales de la reunión fue el establecimiento de una comisión de trabajo enfocada en la construcción de una nueva Ley Estatal de Educación, que garantice un enfoque intercultural, multilingüe y con respeto a los derechos educativos de los pueblos originarios y afromexicanos.

Esta iniciativa responde a la necesidad de que la legislación educativa en Oaxaca se alinee con los principios de la Ley General de Educación Indígena, promulgada en el ámbito federal, pero adaptada a las particularidades del estado.

Los representantes de la educación indígena en la Sección 22 de la CNTE han enfatizado la urgencia de fortalecer los derechos laborales de los docentes, así como la necesidad de que las políticas educativas respeten los usos y costumbres de las comunidades, reconociendo la labor de los profesores bilingües y promoviendo materiales educativos en lenguas originarias.

Desde la perspectiva de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), la falta de reconocimiento formal de la Dirección General de Educación de los Pueblos Originarios ha generado una violación constante de los derechos educativos de los pueblos indígenas, por lo que la titular de la Defensoría, Elizabeth Lara, se comprometió a dar seguimiento al tema desde el ámbito de los derechos humanos.

Por su parte, las y los representantes del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Estado de Oaxaca, coincidieron en la importancia de avanzar en este tema y trabajar en un marco normativo que garantice la protección de la educación indígena y afromexicana en Oaxaca.

Compromisos y próximos pasos

Tras el diálogo sostenido en esta sesión de trabajo, las y los participantes acordaron:

  •  Establecer un grupo técnico-legislativo para la construcción de la nueva Ley Estatal de Educación, con la participación de especialistas en educación intercultural y derechos indígenas.
  •  Realizar foros de consulta con comunidades indígenas y afromexicanas, para integrar sus propuestas en la legislación educativa.
  •  Fortalecer el reconocimiento y la estructura de la Dirección General de Educación de los Pueblos Originarios de Oaxaca, para que tenga autonomía operativa y recursos suficientes para su funcionamiento.
  •  Garantizar la formación y contratación de docentes bilingües, asegurando sueldos justos y programas de capacitación continua en educación intercultural.
  •  Promover la producción de libros de texto y materiales educativos en lenguas indígenas, para evitar la imposición de modelos educativos ajenos a la realidad cultural de las comunidades.

Un compromiso con la educación y la identidad de Oaxaca

La diputada Irma Pineda Santiago reiteró que seguirá impulsando esta agenda en el Congreso del Estado, con el firme compromiso de que Oaxaca cuente con un modelo educativo justo, equitativo y respetuoso de la diversidad cultural y lingüística.

 “La educación es el pilar de nuestras comunidades. Si no fortalecemos la enseñanza en nuestras lenguas, si no garantizamos espacios educativos con pertinencia cultural, estaremos permitiendo la desaparición de nuestras raíces. No podemos dejar que eso ocurra. Vamos a seguir luchando para que Oaxaca tenga una educación con identidad”, concluyó la legisladora.

Con este acuerdo, se marca un hito en la lucha por los derechos educativos de los pueblos indígenas y afromexicanos de Oaxaca, abriendo el camino hacia un sistema educativo más inclusivo, representativo y en armonía con la riqueza cultural del estado.

 Seguiremos informando sobre los avances de esta comisión de trabajo y los próximos pasos para la nueva Ley Estatal de Educación en Oaxaca.
#IrmaPinedaSantiago #EducaciónIndígena #Oaxaca #PueblosOriginarios #DerechosLingüísticos #CNTE #EducaciónIntercultural

Periodismo de Interés y Compromiso Social.
contacto@fashiontv.com.mx
Somos un medio digital enfocado en la moda, el estilo de vida y la cultura oaxaqueña, vibrante y visual, apelando a una audiencia joven interesada en la fusión de lo tradicional y lo contemporáneo.

Política de Privacidad Design: #WeMakingMx
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram